martes, 26 de septiembre de 2017

CIBERBULLYNG O ACOSO CIBERNETICO


QUE ES EL CIBERBULLYNG O ACOSO CIBERNETICO?


El término cyberbullying fue creado por Bill Belsey, educador canadiense de enseñanza media, definiéndolo como el acoso que usa las TICs (correo electrónico, telefonía móvil, sitio web personal, foros y mensajes de telefonía o texto inmediato (msm) con fines difamatorios y para apoyar el comportamiento hostil, deliberado y repetitivo de un individuo o grupo con el objetivo de dañar a otro.
 Acoso cibernético es cuando un niño, pre-adolescente o adolescente es atormentado, amenazado, humillado, avergonzado o es el blanco de otro niño, pre-adolescente o adolescente usando el Internet, tecnologías interactivas y digitales, o teléfonos móviles. También debe incluir un menor en ambos lados del acoso o por lo menos haber sido instigado por un menor contra otro menor, excluyendo la participación de adultos (asociación Stopcyberbullying).
Con los avances de la tecnología electrónica, ha surgido una nueva variedad de violencia escolar utilizando tecnología de comunicación e información (TICS). El uso de celulares e internet ha tenido acogida universal entre escolares y jóvenes. El uso incorrecto de estos medios informáticos manifestado por molestias, agresión o acoso es llamado ciberbullying o ciberacoso ( Campbell MA.)
El cyberbullying ha sido definido como una agresión intencionada y reiterada mediante las TIC basada en un desequilibrio de poder entre las personas implicadas (Willard, 2007). El ciberbullying comparte con el bullying los elementos de desequilibrio de poder, reiteración e intencionalidad, y a veces puede ser consecuencia o continuación del bullying escolar. Los daños causados son mayores que el bullying, pues internet garantiza el anonimato del agresor, convirtiéndolo en un fantasma que perturba y destroza con crueldad la vida de sus pares. (Collell J, Escudé C.)
El acosador se vale del uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen. http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/.

Una de las razones por las cuales padres de familia, maestros e inclusive organismos públicos, reclaman mayor investigación sobre los comportamientos on-line tiene que ver con el hecho de que Internet proporciona oportunidades que amplían las posibilidades del Bullying, particularmente de aquel que inicia en el contexto escolar convencional (VIVAS, G. CABRA, F. SEP-DIC2011).



La alerta se ha generado frente a este fenómeno social delictivo, por ello surge la inquietud  de ¿qué tan común es el ciberbullyng niños y adolescentes? Para (MEDOZA, E.) El bullying es más común en niños escolares y el cyberbullying en niños mayores.
Lamentablemente el mal uso que algunos estudiantes hacen de las Tics a través de sus dispositivos móviles los está transformando en delincuentes muchas veces ocultos detrás de una pantalla. Twyman, Saylor, Taylor y Comeaux (2010), así como Mesch (2009), encontraron que los niños y niñas más expuestos al cyberbullying, como víctimas o victimarios, son aquellos que tienen pocos vínculos de amistad en sus relaciones cara a cara, dedican gran cantidad de tiempo a actividades sociales en Internet y tienen mayor probabilidad de contar con un perfil activo en las redes sociales de Internet y en los chat-rooms.  Los niños y niñas que son objeto de este tipo de agresión, generalmente han vivido experiencias similares en contextos propios de su vida social cotidiana con su grupo de pares (Twyman et al., 2010).

QUE NO ES CIBERBULLYNG?

Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales. http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/




CÓMO SE PRODUCE EL CIBERBULLYNG?






EL ciberbullyng se puede presentar de diferentes maneras como enviarse mensajes ofensivos, denigrantes, amenazadores, ridiculizantes, pero también fotografías o videos, llamadas acosadoras, e-mail insultante, salas de chat o páginas donde se difama o excluye a alguien.  (Velazquez Reyes, L.)
Bill Belsey presidente de www.bullying.org y www.cyberbullying.ca, contempla los siguientes tipos de cyberacoso: a través del correo electrónico; del teléfono móvil con los mensajes de texto o mensajes multimedia; a través de la mensajería instantánea; weblogs difamatorias; web personales.
Según Mesch (2009) el riesgo de ser cibervictimizado se duplica al tener un perfil en una red social. De igual manera para Fante (2005) los jóvenes usan weblogs, redes sociales y sistemas de mensajería instantánea para intimidar a sus compañeros, siendo la difusión de fotografías retocadas para ridiculizar a las víctimas uno de los métodos más empleados. Estas son distribuidas masivamente y a veces indicando la identidad de aquel que es sometido a la humillación para acrecentar el impacto.
En el caso de las comunidades virtuales, muchas de ellas precisan de invitación para poder entrar a formar parte de un grupo, el acoso escolar se basa en aislar a aquellos que son las víctimas de las humillaciones e intimidaciones. Allí se establecen conversaciones que luego son continuadas en el centro escolar y quienes no pertenecen al grupo quedan descolgados de sus compañeros. http://www.redalyc.org/html/3314/331427206002/

Una de las características comunes que percibimos en estos jóvenes es que, no sólo viven en una sociedad red, sino que hacen de su comportamiento la máxima expresión de la misma. Se trata de usuarios que pertenecen a comunidades virtuales, crean sus propios espacios personales en la red (weblogs, wikis, páginas web personales...), utilizan servicios comunicativos sincrónicos como la videoconferencia, la voz por IP, la mensajería instantánea, el chat…, garantizando con ello la comunicación y la colaboración con distintos usuarios, distantes y coincidentes en el espacio geográfico inmediato.((VIVAS, G. CABRA, F. SEP-DIC2011).







En el ciberbullying el agresor se cree en una posición de poder y lo ejerce con suficiencia sobre quien considera que es víctima. Juicio moral y conducta moral van de la mano. Justifica el ejercicio de poder abusivo y cree a la víctima inferior. El contexto en el que producen las agresiones y la distancia que existe entre el origen y des- tino de las mismas, favorece que el desequilibrio de po der entre agresor y víctima ofrezca peculiaridades, me-nor posibilidad de escape, mayor anonimato y, en ocasiones, conocimiento tecnológico (Smith, Salmivalli yCowie, en prensa).

Willard (2007) considera que además de la falta de empatía y anonimato, muchos adolescentes se ven envueltos en ciberbullying debido a problemas graves en su salud mental y en conflictos en su relación familiar, escolar o con sus compañeros de escuela. Por último la presión de los compañeros de escuela o de grupo también influye en la decisión del niño o joven de participar en el acoso virtual. (Martinez, J.) El entorno virtual del ciberbullying reduce el nivel de exposición del agresor al atacar, y maximiza hasta el extremo la accesibilidad a la víctima, siempre disponible como blanco.


QUE SIGNOS IDENTIFICAMOS EN LOS NIÑOS O JÓVENES ACOSADOS?


Niños callados, sensibles. Pueden ser inseguros, con poca confianza en sí mismos.

Tienen pocos amigos y son aislados. Pueden tener miedo a que les hagan daño.

Presentan ansiedad o depresión. Son físicamente más débiles. Les gusta compartir más con adultos que con sus pares. (MENDOZA, E.2012).

Los signos que presenta un niño o un joven de ser un posible matón son:

Frustración, cólera o ansiedad antes o después de usar la computadora.

Uso excesivo de la computadora, evitando cualquier discusión sobre ello.

Demuestra aprehensión cuando no puede utilizar la computadora.

Tiene varias cuentas de correo en el Internet.

Cierra inmediatamente la pantalla de la computadora cuando hay otras personas alrededor. (MASIAS, O. 2009).



CÓMO PREVENIR EL CIBERBULLYN?




La creciente expansión de este delito informático como es el ciberbullyn o acoso escolar nos lleva a buscar estrategias de prevención desde todos los ámbitos, instituciones educativas, el hogar, medios de comunicación, dado que es una modalidad delictiva que poco a poco va cobrando fuerza, pero son muy pocas las herramientas para combatirla o erradicarla.
La verdadera prevención debe tener como objetivo último la toma de conciencia, gestión de sentimientos y pautas de actuación de los implicados ante las decisiones morales que se ponen en juego en esos casos. La educación moral debe constituir el eje vertebrador de las actuaciones preventivas y de intervención, más allá de los modelos disciplinarios que puedan estar vigentes en la comunidad educativa y/o de las consecuencias legales del ciberbullying. Si el objetivo es educar, hemos de trabajar la interiorización y gestión de pautas morales ante esas situaciones desde cada per- fil implicado (MARTINEZ, J.).
Teniendo en cuenta que el ciberbullyng o ciber acoso no solo se queda en el ámbito informático sino que transciende a los contextos familiares y escolares, se plantean algunas estrategias como:

El fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia, igualdad, amistad principalmente desde el hogar. Campañas preventivas enfocadas hacia la problemática del ciberbulling.

Desde las instituciones educativas así como en el hogar prepararnos con lectura, cursos y en los sitios web que están activos para prevenir el ciberacoso.

Articular desde los proyectos educativos institucionales, actividades transversales  a todas las áreas con estrategias de promoción y prevención.

Hacer protagonista al propio alumnado. En la prevención, acompañamiento y autorización al acceso y gestión de las nuevas tecnologías. Modalidades como Equipos de Ayuda (Avilés, Torres y Vián, 2008), Alumnado Tutor (Sullivan, 2001), Hermanos Mayores, Voluntarios (Trianes, 2005), Cibermentores (Avilés, 2012) o Teleayudantes (Cowie y Fernández, 2006).

Para los padres de familia se hacen las siguientes recomendaciones:

Favorecer el uso saludable de los medios: ver los medios con tus hijos, comparte el tiempo con ellos.  Alerta siempre: Un padre debe estar atento a los comentarios de sus hijos de lo que acontece mientras está conectado, ya que podrá tener una idea clara de lo que sucede y proceder al momento.

Dedícale tiempo a su formación, escúchalo y trata de orientarlo, enséñale las reglas de internet (Netiquette). Control de los SMS. Lee sus mensajes en su móvil, establece reglas claras cuando se encuentre interactuando, bloqueo de envío de fotografías y educación para impedir que envíen fotos inapropiadas.

Es muy importante que conozcas el UN y PW de tu hijo, no para entrometerte en su privacidad, sino para monitorear lo que sucede mientras él accede a internet. La computadora en espacio compartido. Evita que la computadora esté en su cuarto y que lleve objetos de acceso a internet a su habitación, menos a la hora de dormir.( MENDOZA, E).

El Ministerio de Educación Nacional, crea para para las instituciones educativas,   la Ruta de Atención Integral establece las acciones que deben ser desarrolladas por las instancias y actores del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en relación con sus cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-328295.html

Martinez, J. ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL CIBERBULLYING: CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN MORAL
Ministerio de Educación Nacional.  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-322486_archivo_pdf_ruta.pdf
VIVAS, G. CABRA, F. SEP-DIC2011 Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. http://www.redalyc.org/html/647/64722377017/
MENDOZA, E. Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México Vol. 14 Núm. 3 - 2012 http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
Velazquez Reyes, L. CIBERBULLYING. EL CRUDO PROBLEMA DE LA VICTIMIZACIÓN EN LÍNEA http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_17/ponencias/0606-F.pdf

Collell J, Escudé C. Cyberbullying. L’assetjament a través de la xarxa. Àmbits de Psicopedagogia. 2008;24:2023.
MASIAS O. CYBERBULLYING, UN NUEVO ACOSO EDUCATIVO. Salamanca 2009. http://www.robertexto.com/archivo9/cyberbullying.htm

Redes Sociales y Cyberbullying: El Proyecto ConRed Rosario Ortega-Ruiz, Rosario Del Rey y José A. Casas http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/14652/ortega1.pdf?sequence=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario