QUÉ ES EL GROOMING?
Este término conocido
también con child grooming, propuesta sexual telemática a menores, meeting a
child following sexual grooming through Tics (contacto Tics preordenado a la
actividad sexual con menores), victimización de menores a través de internet y
que en el contexto jurídico se emplea el anglicismo “grooming” tiene las siguientes definiciones:
Este concepto se refiere a
las interacciones realizadas previamente al abuso sexual por parte del acosador
para ganarse la confianza del menor y así acceder a establecer una cita o
encuentro sexual, que generalmente acaba en abuso (Kierkegaard, 2008; Mc
Alinden, 2006). Sobre la utilización de este
anglicismo, RAMOS VÁSQUEZ, señala que “se viene utilizando el término child
grooming para definir las conductas que lleva a cabo el potencial abusador /
agresor sexual de menores a fin de contactar y ganarse la confianza de éstos,
sea personalmente, sea, precisamente, a través de internet”. Conforme a lo
anterior, el grooming describiría, “un proceso gradual mediante el que una
persona establece una relación de confianza con menores, relación enmascarada
como de amistad, en la que abundan los regalos y las muestras de atención y
afecto y que, gradualmente, deriva en un contenido sexual en un modo que
resulta natural y no intimidatorio para el propio menor” (RAMOS VÁSQUEZ, 2011).
En la Wikipedia el grooming
de niños por Internet (o simplemente grooming) se define como un nuevo tipo de
problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en
acciones deliberadas por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de
amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una
satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o
incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de
abusos contra los niños.
(CORTEJOSO, D.) Se entiende
como el conjunto de acciones que lleva a cabo un adulto a través de las TIC
para ganarse la confianza de un menor, con el fin de obtener un posterior
beneficio de índole sexual.
El «grooming» está presente
tanto off- line como on-line. Una de las supersticiones a superar es considerar
que el «grooming» on-line únicamente está perpetrado por personas extrañas al
menor, pero en la mayoría de los casos, son realizadas por personas conocidas
por los y las menores (Mc Alinden, 2006) tal y como sucede en los abusos
sexuales (Bolen, 2003). Por ello es fundamental que los estudiantes comprendan que más
allá de la confianza ganada y de la amistad que se haya generado, los
desconocidos con los que chatean continúan siendo desconocidos. (Grooming Guía
práctica para adultos, Unicef. www.unicef.org)
COMO SE GENERA EL GROOMING?
El delito según las fuentes
consultadas se presenta generalmente a través de redes sociales. RAMOS VÁSQUEZ
el grooming es aquella fase de regalos, conversaciones, etc.; Respecto de los
potenciales abusadores sexuales y de los pedófilos se apela a la facilitación
en la comunicación entre ellos que redes sociales como MySpace o Facebook, no
tanto ya los chats, les brindan, así como a la posibilidad de enmascarar su
auténtica identidad tras perfiles falsos, acercándose a los menores como si los
ofensores fuesen a su vez menores.
En relación con el perfil de
las víctimas del online grooming los estudios realizados sugieren que los
menores con mayor riesgo de sufrir estas conductas son los adolescentes,
independientemente de clases sociales, áreas geográficas, culturas o etnias.
(Raymond Choo, K.K).
Estas son algunas etapas que
tendremos en cuenta como medio de prevención:
La fase de establecimiento
de amistad, que implica que el ofensor conoce al niño.
Fase de conformación de la
relación, que es una extensión de la primera fase en la cual el adulto puede
iniciar conversaciones sobre cuestiones relacionadas con la vida del menor,
como el colegio o cuestiones domésticas, entablando a menudo una relación de
amistad con él.
Fase de valoración del
riesgo, en aquellos casos en que el ofensor pasa a preguntas para obtener
información acerca de las posibilidades de detección de su conducta por parte
de los padres o cuidadores del menor, así sobre cuestiones como en qué lugar de
la casa tiene el ordenador y cuáles son los otros usuarios del ordenador.
Fase de exclusividad, cuando
la conversación se torna más personal o privada y el niño es incitado a revelar
problemas personales y secretos.
Fase sexual, que se inicia
cuando el adulto conduce la conversación hacia un terreno en que la confianza
entre ambos parece ya instalada. Normalmente en esta fase es cuando se producen
la mayor parte de cambios caracterizadores de estas conductas en la
conversación. (Villacampa, C.)
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
En las instituciones
educativas se deben realizar campañas de prevención con muestra de materiales, afiches y
fortalecimiento de valores así como exposición de películas con contenido para
la prevención.
No enviar información o imágenes comprometedoras por medios digitales. No utilizar la cámara web cuando chatean con desconocidos, ya que del otro lado pueden estar grabando. No utilizar el nombre completo o la edad como nick o usuario. Es preferible usar sobrenombres y evitar incluir el apellido, para impedir que desconocidos accedan a información personal. Configurar la privacidad en las redes sociales y limitar a los conocidos la lista de contactos.(Guía práctica para adultos, Unicef. www.unicef.org.)
Articular desde los
proyectos educativos institucionales, actividades transversales a todas las áreas con estrategias de
promoción y prevención.
Promover campañas de
prevención en materia de seguridad en Internet no como una acción aislada o
puntual sino que debe incluirse dentro de un plan de acción más completo en el
que estén implicados todos los agentes sociales: educadores, familias y hasta
los propios sujetos-objetos de la intervención niños, niñas, adolescentes y
jóvenes (DIAZ, L. 2011).
Diseñar estrategias
educativas que incluyan la alfabetización mediática e informacional desde una
perspectiva humanista y crítica. La alfabetización mediática no tiene sentido
si no está vinculada a una finalidad mayor que es la creación de una sociedad
basada en la cultura de la paz, y en definitiva, como afirma PérezTornero
(2010: 122) contribuya a la construcción de un mundo que sea un buen lugar para
vivir.
Diseñar modelos comunitarios
de prevención, incluyendo a toda la comunidad, especialmente a los familiares.
Como se ha comprobado en los anteriores apartados, tanto el profesorado como
las familias necesitan formarse en estos riesgos, pero también participar
conjuntamente en el diseño de modelos comunitarios de prevención de la
violencia (Oliver & al., 2009)
Frente a cualquier situación
presentada denunciar ante las autoridades competentes o a través de la página
virtual: https://caivirtual.policia.gov.co/contenido/cai-virtual-0
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Tejedor,
S. a Pulido, C. Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores.
¿Cómo empoderarlos? http://www.redalyc.org/html/158/15823945007/
DIAZ CORTES, LM. Algunas consideraciones sobre el meeting a child following sexual
grooming through TICs. Salamanca. 2011. Recuperado.
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116943/1/Cuaderno%20No%202.%20Contacto%20Tics%20Preordenado%20act.%20sexual%20con%20menores.pdf
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116943/1/Cuaderno%20No%202.%20Contacto%20Tics%20Preordenado%20act.%20sexual%20con%20menores.pdf
Villacampa, C. PROPUESTA SEXUAL TELEMÁTICA A MENORES U ONLINE CHILD GROOMING: CONFIGURACIÓN PRESENTE DEL DELITO Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN. Recuperado.
http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/viewFile/2094/2382
USO SEGURO DE INTERNET PARA DOCENTES. Recuperado.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2498958842746545707#editor/target=post;postID=5328091463124081133;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=1;src=postname
No hay comentarios:
Publicar un comentario